martes, 12 de julio de 2011

IMPACTO DEL MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA EN VENEZUELA

Uno de los pocos consensos existentes en Venezuela en tiempos de las elecciones de 1998 era que la economía venezolana no podía seguir siendo rentista ni continuar sustentada casi exclusivamente en el gasto público. Debíamos convertirnos en una nación productiva para superar la altísima dependencia importadora. Requeríamos con urgencia desarrollar una agricultura y una industria eficiente y productiva para garantizar nuestra soberanía. Además las expectativas de conformar una economía sostenible generadora de empleos estables, protegidos y bien remunerados que contribuyeran a la superación de la exclusión social y la pobreza.

En función de estas expectativas el Plan de Desarrollo Económico y Social 2007 y 2013 cuenta con siete aristas: la nueva ética socialista, la suprema felicidad social, el modelo productivo socialista, la democracia protagónica revolucionaria, la nueva geopolítica nacional, Venezuela como potencia energética mundial y la nueva geopolítica internacional.

Con el nuevo modelo de producción socialista, impulsado por el Gobierno Bolivariano de Venezuela, se busca favorecer al recurso humano y evitar los monopolios. Donde el modelo productivo socialista responderá primordialmente a las necesidades humanas y estará menos subordinada a la reproducción del capital. La creación de riqueza se destinará a satisfacer las necesidades básicas de toda la población de manera sustentable y en consonancia con las propias exigencias de la naturaleza en cada lugar específico. Para el desarrollo de este modelo se necesitan una variedad de herramientas y medias de las cuales podemos encontrar como las más relevantes:

• Establecer un Modelo Productivo Socialista con el funcionamiento de nuevas formas de generación, apropiación y distribución de los excedentes económicos y una nueva forma de distribución de la renta petrolera

• El Modelo Productivo Socialista estará conformado básicamente por las Empresas de Producción Social que constituyen la base y el camino hacia el Socialismo del Siglo XXI, aunque persistirán empresas del Estado y empresas capitalistas privadas.
• La nueva forma de generación y apropiación de los excedentes económicos, será productivamente eficiente y productora de bienes y servicios de calidad, de tal modo que compitan exitosamente con las empresas privadas capitalistas del país y de los otros países con los cuales se intercambian bienes y servicios.

• Se avanzará sustancialmente en la consolidación del carácter endógeno de la economía, mediante la utilización progresiva de los recursos del país, con visión de futuro y respeto a las generaciones por venir, y dando prioridad a la satisfacción de las necesidades del país.

• Fomentar la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo nacional y reducir
diferencias en el acceso al conocimiento.
• Fortalecer los sectores nacionales de manufactura y otros servicios
• Aplicar estímulos financieros y fiscales diferenciados
∗ Racionalización de estímulos financieros y fiscales según las prioridades del país
∗ Aplicación de los estímulos por las entidades involucradas
∗ Acuerdos con el sistema financiero privado
∗ Carteras sectoriales de la banca privada
∗ Acuerdos con el sistema financiero privado
∗ Mejora y ampliación del sistema de garantías.
∗ Rediseño de normas de otorgamiento, seguimiento y recuperación
• Estimular la utilización del capital privado internamente
∗ Garantías de la seguridad jurídica a la inversión privada nacional
∗ Revisión de los acuerdos de inversión con otros países
∗ Desregulación de conjunto de bienes no esenciales
∗ Acuerdos de precios con sectores productivos
∗ Desregulación de otros bienes a medida que se modifican las condiciones de la oferta.

El fin mismo del modelo productivo socialista es promover la iniciativa de empresas de producción social ya sean públicas o privadas en el cual se entiende que las Empresas de Producción Social (EPS) son entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico, no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica.

domingo, 10 de julio de 2011

Modelo Productivo Socialista – Análisis del Impacto desde la Perspectiva de una Empresa Pública, Empresa de la Economía Social y Empresa Privada.


Por: Francisco Pérez.

        El Modelo Productivo Socialista es una directriz fundamental enmarcada dentro del Proyecto Nacional Simón Bolívar (PPS) 2007 – 2013, tal vez la de mayor impacto de todas, porque su enfoque plantea un desarrollo económico distinto , radicalmente opuesto a las estructuras jerárquicas y la división social del trabajo, así como el destino de la riqueza y el excedente económico. Se propone un cambio en la forma de conducir las actividades productivas, las relaciones sociales de producción, la forma de propiedad de los distintos medios y la naturaleza de los mismos.

          Dentro del PPS se vinculan el impacto de las medidas planteadas en cada una de las modalidades de producción ( Empresas del Estado, Empresas de Economía Social, Empresas Mixtas, Empresas Privadas) así se destacan cinco grandes elementos del impacto: El trabajo, la gestión, los excedentes, la producción y las finalidades.

          Las Empresas del Estado son las llamadas a realizar una transformación superior a las de Capital Privado, porque deben convalidar sus propósitos, hacerlos cónsonos con lo enmarcado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), sanearse en cuanto al trabajo por hacer y al realizado, restablecer las relaciones obrero-patrono, sincerar sus finanzas, operar con honestidad, ejercer mecanismos de contraloría eficaz, reducir la burocracia, establecer vínculos estratégicos con otros tipos de empresas de forma equitativa, logrando así vencer los principales obstáculos que surgen del sector político y social.

          En cuanto a las Empresas de Producción Social el trabajo se orienta de forma tal que es la participación en la producción y no la reproducción del capital lo que va a marcar la diferencia entre los demás tipos de empresas, la gestión colectiva está planteada en el concepto mismo de las Empresas de Producción Social, pues elimina la división social en el trabajo, la producción se orienta hacia la satisfacción de las necesidades de bienes y servicios, todo bajo el principio de desarrollo sustentable, por lo que los excedentes se rigen por mecanismos legales que permiten la redistribución de los mismos de manera colectiva, con visión de futuro y como ejercicio de soberanía.  Éstas constituyen base estratégica por vincular al trabajo liberador y dando nacimiento a la construcción de redes socio productivas.  

          El Modelo Productivo Socialista debidamente legitimado, partiendo de la CRBV en su Artículo 3, donde la educación y el trabajo son componentes esenciales del desarrollo individual y social, de la mano con la Ley Orgánica del Poder Popular, Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, constituyen un mecanismo cohesionado de inclusión social y desarrollo sustentable, con base a un cambio de paradigma, o proceso de transición, socio-económico en los sistema de producción.   

Ahora bien, el impacto sobre las Empresas de Capital Privado, viene dado por dicho cambio de paradigma planteado en el PPS, ya que partiendo de la nueva estructura que éste enmarca se regula de forma eficaz, a través de procesos contralores, la inclusión social de los trabajadores, el pago efectivo de los impuestos en el llamado proceso de redistribución y como punto de discordia; los márgenes de ganancia, ya que por un lado se evita la fuga de capitales nacionales y por el otro, las ganancias particulares de los accionistas de las empresas privadas, haciendo que dichas ganancias sean acordes con las inversiones realizadas en incremento al bien común del colectivo social, todo esto dentro de los lineamientos del modelo de producción que adopta la República Bolivariana de Venezuela en búsqueda de la Suprema Felicidad.

          El punto de quiebre se presenta en la reeducación del inversionista privado, es decir, su capital en el proceso de producción es necesario, por lo cual gozará de todas las garantías de protección, sin embrago; sus políticas de inversión deben adecuarse a los lineamiento y estructuras político-económicas y sociales del país; a su idiosincrasia y al entorno propio. Generando de este modo beneficios de carácter colectivo, comunitarios y sociales a todos los implicados en el proceso de producción que maraca la estructura a seguir para el desarrollo y fin esencial del Estado de Derecho contemplado en la CRBV y en la redistribución de nuestros recursos, a todos sin discriminación.  

sábado, 9 de julio de 2011

MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA, ANALISIS DEL IMPACTO DESDE LA PERSPECTIVA DE UNA EMPRESA PÚBLICA, EMPRESA DE LA ECONOMIA SOCIAL Y EMPRESA PRIVADA

El Modelo Productivo Socialista está conformado básicamente por las Empresas de Producción Social, que constituyen el germen y el camino hacia el Socialismo del Siglo XXI, aunque persistirán empresas del Estado y empresas capitalistas privadas, el modelo productivo socialista responderá primordialmente a las necesidades humanas y estará menos subordinada a la reproducción del capital. La creación de riqueza se destinará a satisfacer las necesidades básicas de toda la población de manera sustentable y en consonancia con las propias exigencias de la naturaleza en cada lugar específico.
            En el Modelo Productivo Socialista se distinguen tres ámbitos: Empresas Públicas, Empresas de la Economía Social y Empresas privadas de la cual el establecimiento del Modelo Productivo Socialista requiere la creación de nuevas formas de generación, apropiación y distribución de los excedentes económicos y una nueva forma de distribución de la renta petrolera venezolana. Esa tarea implica un cambio de valores en el colectivo, en la forma de relacionarse los individuos con los demás, con la comunidad, con la naturaleza y con los medios de producción.
El impacto que puede tener desde la perspectiva de una empresa pública es que esta es la dinamizadora del modelo productivo socialista. A través de ellas el Estado se reserva las actividades productivas estratégicas para el desarrollo del país respondiendo directamente a la planificación central, como las empresas de producción nacional que juegan un papel importante en el modelo productivo socialista ya que son entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alineado y auténtico, no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica.
En las Empresas de producción nacional los trabajadores se apropiarán del excedente económico resultante, que se repartirá en proporción a la cantidad de trabajo aportado; la gestión será democrática y participativa y el peso relativo de la participación será con base en la persona y no con base en el capital aportado, estas surgirán a partir de la multiplicación y crecimiento de experiencias exitosas de unidades asociativas existentes, de las que se establecen como resultado de la acción del estado, y de la transformación de empresas del estado o de empresas capitalistas privadas en EPS.
Las empresas privadas tendrán participación en este modelo, pero esta vez toda participación será por igual, ya que el estado conservara el control total de las actividades productivas que sean de valor estratégico para el desarrollo del país y el desarrollo multilateral y de las necesidades y capacidades productivas del individuo social Esto conlleva identificar cuál modo de propiedad de los medios de producción está mayormente al servicio de los ciudadanos y quienes la tendrán bajo su pertenencia para así construir una producción conscientemente controlada por los productores asociados al servicio de sus fines.

Por: Hormanis Vera





.
           

ENSAYO 3

Modelo Productivo Socialista – Análisis del Impacto desde la perspectivas de una empresa públicas, empresa de la economía social y una empresa privadas
Por : Marisela Colmenares

Modelo productivo socialista se enfoca principalmente en establecer un modelo con el funcionamiento de nuevas formas de generación, apropiación y distribución de los excedentes económicos y una nueva forma de distribución de la renta petrolera, lo que será un reflejo de un avance sustancial en el cambio de valores colectivo, en la forma de relacionarse los individuos con los demás, con la comunidad, con la naturaleza y con los medios de producción. 
    Por otra parte la dirección a seguir, por encima de lo urgente y lo inmediato, responderá a las preguntas sobre cómo será posible  cohesionar las fuerzas sociales en productores asociados, haciéndolos responsables de prácticas productivas y administrativas autogestionadas y como sustituir la concentración y centralización de la toma de decisiones por una genuina autonomía descentralizada que alcance hasta las comunidades locales.

El modelo productivo socialista estará conformado básicamente por las empresas de producción social, que constituyen el germen y el camino hacia el socialismo del siglo XXI, aunque persistirán empresas del estado y empresas capitalistas privadas.

Es por ello que desde el inicio del gobierno Bolivariano de Hugo Chávez en 1999, Venezuela ha experimentado una serie de cambios radicales en su estructura social, económica y cultural a propósito de la directriz de dicho gobierno, la cual dirige a la nación hacia un desarrollo endógeno integral y a una igualdad social, características que representan las bases fundamentales del pensamiento Bolivariano.
Para cumplir dichos objetivos se creó un proyecto trifásico denominado "Proyecto Nacional Simón Bolívar" 2001-2007, 2007-2013 y 2013-2021. En el caso de la etapa en estudio correspondiente al periodo 2007-2013, el proyecto se enfoca en la refundación de Venezuela en una nación socialista, soberana, estable y como potencia energética mundial.
Dentro de esta etapa se propone un nuevo modelo productivo, el cual al ser 100% socialista busca lograr la eliminación de la división social, la estructura jerárquica y la disyuntiva en la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la multiplicación del capital.
 Pero muchas eventualidades han surgido desde su gobierno como el golpe de estado 2002 que desencadeno un freno en la producción y un  incremento de desempleo, desde allí la respuesta inmediata para encarar la problemática del desempleo fue justamente el planteamiento de comenzar la construcción de un Nuevo Modelo Productivo a través de la lucha contra el latifundio, la reactivación de fábricas cerradas y la creación de cooperativas. Con este fin se llevó a cabo un extenso proceso de recuperación de tierras ociosas y un masivo programa de capacitación técnico-productiva y formación socio-política. El lanzamiento de las Misiones Zamora y Vuelvan Caras (denominada Misión Ché Guevara a partir de 2007) fueron los instrumentos diseñados para alcanzar este propósito. Recuperar la estabilidad política y social planteaba el imperativo de reducir drásticamente el desempleo,pero aun estamos en un modelo productivo capitalista

 Ya que en este marco productivo capitalista, aun cuando ocurra una prolongada y sostenida recuperación del ritmo de actividad económica y la misma venga acompañada de una reducción significativa de los niveles de desempleo y del porcentaje de personas que trabajan en el precario sector informal, esto no implica que se erradique del todo la pobreza y la exclusión social.

Al modelo productivo centrado en el afán de lucro, le resulta inherente y consubstancial a su propia naturaleza la coexistencia con altos niveles de desempleo, miseria y exclusión. Es el propio modelo productivo capitalista que ha venido creciendo a lo largo de los años el que genera esta problemática social en el que la distribución factorial del ingreso tiende a distribuirse de manera favorable y ventajosa a favor del factor capital y en detrimento de la
participación del factor trabajo.

Por crecientes y muy grandes que lleguen a ser los esfuerzos del Gobierno Bolivariano por reducir el desempleo, la pobreza y la exclusión, estos flagelos no podrán exterminarse mientras continúe operando la máquina que genera y agrava esta problemática: la economía capitalista. De allí la necesidad histórica de construir e lnuevo modelo productivo socialista e incluyente.

El Gobierno venezolano ha dejado muy clara su voluntad política de trascender la economía capitalista y avanzar en la construcción del modelo de desarrollo socialista. A tal efecto sostiene que:
“El capitalismo, además de ser responsable de la actual situación de nuestro pueblo, es la negación de los valores de igualdad y solidaridad necesarios para Superar colectivamente su postración social y económica. Por contraposición, el Socialismo propone la primacía del desarrollo social y humano y de los valores colectivos. Por ello, las misiones son el fecundo embrión del nuevo socialismo bolivariano, que construye el pueblo venezolano día a día, de la mano de laspolíticas revolucionarias”. 

Se trata de promover la participación activa y protagónica del pueblo y la comunidad organizada, para que asuman el control 

DENTRO DE LA EMPRESAS PRIVADAS
En el sector de empresas privadas las perspectiva, en la transición hacia el NMP socialista, las empresas privadas deben mantener sus operaciones en el marco de la dinámica del mercado. En otras palabras, su acceso a los incentivos de política pública debe quedar condicionado a su contribución a la construcción del NMP y al desarrollo económico y social del país. Tendrán la protección y el estímulo del Estado de acuerdo a su disposición a comprometerse con:   
  • Invertir en la transformación de materias primas nacional es en productos de mayor valor agregado que sustituyan importaciones y diversifiquen la oferta exportable para
Ahorrar divisas y reducir la dependencia del ingreso petrolero.
• Promover la participación de los trabajadores en la gestión de las empresas y permitir su participación como propietarios de un porcentaje significativo de las acciones de la empresa
• Destinar un creciente porcentaje de las ganancias a mejorarla calidad de vida de los trabajadores a través de inversiones en seguridad industrial, alimentación, educación, salud y vivienda para los trabajadores.

• Relocalizar sus actividades en estados y municipios con un Índice de Desarrollo Humano y un PIB por debajo del promedio nacional, en función de dinamizar la actividad económica generadora de empleos que contribuyan a corregir las asimetrías y disparidades regionales.
• Participar activamente en los nuevos procesos de integración comercial y productiva que tienen lugar en América Latina y el Caribe.

Es necesario comprender que la Revolución Bolivariana, al mismo tiempo que avanza hacia la liberación nacional, genera profundas contradicciones con el imperialismo. Venezuela tiene un proyecto de emancipación contradictorio con los intereses de los Estados Unidos y las grandes corporaciones transnacionales.

Venezuela se propone alcanzar su plena soberanía petrolera y productiva a través del desarrollo endógeno, la formación de mercado interno, la sustitución de importaciones y la promoción de exportaciones de productos manufacturados. Se propone impulsar la construcción de un NMP incluyente y socialista, comenzando por el desarrollo de un creciente sector de la economía social a través de la formación técnico-productiva y socio- política y la organización de empresas de propiedad social en los diferentes sectores productivos y regiones del país.

En el caso de la empresa extranjera, el estímulo diferenciado y selectivo del Estado quedará condicionado a sus aportes en materia de:

• Generación de nuevos puestos de trabajo.
• Transferencia de Tecnología a las empresas de la economía.
Social.
• Asistencia técnica a empresas nacionales.
• Máxima incorporación de bienes y servicios nacionales.

El Estado venezolano tiene que hacer pleno uso de su derecho a legislar para evitar las prácticas monopólicas y oligopólicas, las desproporciones entre los diferentes sectores económicos y el desequilibrio territorial. Igualmente, tiene que profundizar el desarrollo de un nuevo marco legal y normativo que acelere la construcción del nuevo modelo productivo socialista, sin descuidar sus obligaciones para prevenir o sancionar las prácticas de comercio desleal y de producción irracional que suelen ser consubstanciales a la lógica de la economía capitalista pero que pudieran resultar una amenaza para el avance del NMP, para la integridad de los consumidores y para la preservación del ambiente.

EN EL ESPACIO DE LAS EMPRESAS DEL ESTADO
Definir el espacio de la empresa pública en la construcción del Nuevo Modelo Productivo  también implica la escogencia de sectores estratégicos en los que el Estado pueda concentrar una masa crítica de recursos e incentivos que catalicen el crecimiento y desarrollo de nuevas actividades económicas, cualitativamente pertinentes para la construcción del nuevo modelo productivo. Algunos criterios para la escogencia de estos sectores pueden ser:

• Que generen bienes y servicios para satisfacer necesidades
básicas y esenciales de la población.
• Que el proceso productivo sea de fácil dominio por parte
de los trabajadores.
• Que estén asociados al uso de recursos naturales y
energéticos que el país posee.
La extracción de los hidrocarburos, del mineral de hierro y de cualquier otro mineral o recurso natural; la generación y distribución de electricidad; las telecomunicaciones; la producción, distribución y comercialización de alimentos y medicinas; así como cualquier
otra actividad económica y financiera que se considere de importancia estratégica para el interés nacional estará o puede estar reservada íntegramente al Estado Venezolano, de acuerdo con lo establecido en la Constitución y las leyes de la República.

De cara a la construcción del NMP, las empresas del Estado tienen como mandato captar la mayor renta internacional en función de invertir este excedente internacional en los planes y programas de desarrollo nacional. Están llamadas a alcanzar los más altos niveles
de eficiencia y efectividad posibles, para lo cual dedicarán un porcentaje de sus ingresos al desarrollo del talento humano y a la actividad científica y tecnológica. Están obligadas a asumir las mejores prácticas para preservar tanto la salud de los trabajadores como del ambiente, garantizando un aprovechamiento racional y sustentable de los recursos naturales.
Con este fin, es necesario promover la participación de las comunidades a través de nuevas formas de contraloría social sobre la actividad económica, de tal forma que se ejerza un estricto control y seguimiento de las actividades asociadas a la producción de bienes y servicios de acuerdo con los requerimientos colectivos y garanticen también los derechos de los ciudadanos individuales y de la economía social.

Transformar el capitalismo rentístico venezolano en un nuevo modelo productivo socialista, entre otras cosas, significa:
• Cambiar las Relaciones Sociales de Producción (RSP).
• Transformar la estructura del aparato productivo.
• Modificar la distribución territorial de la actividad económica
• Reorientar la intervención del Estado.


La transformación del modelo de producción capitalista enun nuevo modelo de producción socialista no será la resultante de la dinámica del mercado. No serán las leyes de la oferta y la demanda ni el mecanismo de los precios los que provoquen cambios profundos en la racionalidad y lógica que actualmente predomina en la producción de los bienes y servicios que se requieren para satisfacer las crecientes necesidades del pueblo trabajador. Lo que
no está claro es la forma como el Estado debe intervenir:
• ¿Propiciando mejores condiciones macroeconómicas para la actividad productiva?.
• ¿Creando un marco legal y un entorno institucional claro, estable, transparente y funcional?
• ¿Ofreciendo incentivos arancelarios, fiscales, financieros, cambiarios, compras  gubernamentales, asistencia técnica, etc. a la inversión privada y a la economía social?

• ¿Aumentando el gasto público para ampliar y mejorar la infraestructura de carreteras, autopistas, ferrovías, puertos, aeropuertos, agua, electricidad, gas, telecomunicaciones, etc.
que requiere la inversión productiva?
• ¿Invirtiendo directamente como empresario para asumir el control directo de los sectores estratégicos de la economía,
así como los sectores que producen los bienes y servicios básicos y esenciales que requiere la población?
Hasta el 2008, el uso de los instrumentos de política económica habían sido utilizados como un instrumento de política inflacionaria.
La reducción de aranceles, la disminución del IVA, el financiamiento con bajas tasas de interés y largos plazos, la sobrevaluación del tipo de cambio y el suministro de materias primas en condiciones preferenciales y la política de control de precios han estado todas
dirigidas a contener la inflación y proteger el poder de compra de los sueldos y salarios. Sin embargo, aún está pendiente la definición de una política económica con verdadero impacto en el crecimiento y desarrollo de la actividad agrícola e industrial, las cuales son las proveedoras de los alimentos, vestido, calzado, medicinas y demás productos destinados a satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la gente.

Hasta ahora, la mayoría de las iniciativas del gobierno bolivariano para impulsar la economía social se concentran en torno a actividades de pequeña escala, más orientadas a la sobrevivencia y no a aumentar la escala y peso de la economía social en el PIB. Por eso, luego de 10 años de Revolución Bolivariana, el aporte de la economía social a la producción nacional apenas llega a 1,6%, mientras que el peso del sector privado ha aumentado de 64% en 1998 hasta el 70% en el 2008.

La intervención del Estado para impulsar la economía social se ha limitado a ofrecer programas de capacitación técnica, organizar pequeñas cooperativas y ofrecer una política de microcréditos que, si bien contribuye a insertar al proceso productivo a amplios sectores
antes excluidos, contribuyendo así a fortalecer su autoestima y amor propio, resulta insuficiente para cambiar el rumbo a una economía fuertemente arraigada en la tradición del capitalismo rentista venezolano. De hecho, las incipientes cooperativas de la economía
social sufren serias debilidades que les impide tener acceso a las compras públicas del Estado, no alcanzan los estándares de calidad, productividad y competitividad para poder exportar; y, por si fuera poco, tienen que soportar la ruinosa competencia de bienes y servicios importados con un tipo de cambio sobrevaluado que abarata el dólar y, en consecuencia, hace más económico cualquier producto importado que la propia producción nacional Paradójicamente, muchas de estas cooperativas, micro, pequeñas y medianas empresas financiadas con fondos públicos lo que han hecho es reproducir de manera más severa las condiciones de explotación inherente a las grandes empresas capitalistas, con el
agravante de que la nómina de asalariados no recibe los beneficios sociales básicos como bono de alimentación, política habitacional, capacitación educativa, atención médica, bono vacacional, aguinaldos, etc.
En adelante, se hace imprescindible enfocar con más precisión el perfil de los beneficiarios de los incentivos públicos. Los créditos blandos, las exoneraciones de aranceles e impuestos, el suministro de dólares al tipo de cambio oficial, la compra segura de la producción por parte de los organismos públicos debe estar condicionada al cumplimiento de crecientes compromisos por parte de la empresa con la construcción del NMP.

La flexibilización de los exigentes requisitos y engorrosos trámites para facilitar el acceso a los incentivos públicos sobre todo a la pequeña y mediana empresa se consideró una medida urgente y necesaria. Pero una vez que fueron logrados los objetivos de reactivar la economía y reducir significativamente el desempleo, la reactivación de la economía o el desarrollo endógeno per se resultó ser una condición insuficiente para profundizar la construcción de un NMP, toda vez que las micro, pequeñas y medianas empresas de naturaleza mercantil son también portadoras y reproductoras de las relaciones capitalistas de producción que tanto se han cuestionado y son justamente las que se quieren trascender y superar.
Actualmente, la transformación de la economía capitalista en una economía socialista se enfrenta a una política económica que aún dirige y concentra buena parte de sus incentivos fiscales, financieros, cambiarios, compras gubernamentales, suministro de materias primas, etc. a favor de las empresas mercantiles que, paradójicamente, reproducen la economía capitalista. Subyace en la propia política económica del Gobierno Bolivariano una de las
principales restricciones para la transformación de la economía capitalista en un modelo productivo socialista.

Un ejemplo claro de lo que aquí se afirma lo vemos en la sobrevaluación del tipo de cambio, la cual expone al aparato productivo nacional a una severa y desigual competencia con los productos importados que se traen del resto del mundo con un tipo de cambio anclado desde el año 2004. Es decir, se condena al aparato productivo nacional, particularmente a la naciente y aún débil economía social, a competir con productos importados que se compran con un dólar cada vez más sobrevaluado y barato, lo cual desborda las presiones importadoras y competitivas de la economía mercantil, las cuales inhiben y anulan los propios esfuerzos gubernamentales que se hacen para transformar la economía capitalista en un nuevo modelo productivo socialista.

Para profundizar la construcción del NMP y avanzar en la construcción del Socialismo del Siglo XXI, los incentivos de la política financiera, fiscal, cambiaria, de compras públicas, industrial, tecnológica, etc. deberán concentrase mayoritariamente hacia las empresas de la economía social como célula fundamental del NMP.

Las empresas privadas podrán gozar de los incentivos públicos siempre y cuando asuman crecientes compromisos con la transformación del modelo tradicional de generación y distribución de la riqueza. De no ser así, la empresa privada podrá mantener sus operaciones en el marco delo establecido en la Constitución y las leyes nacionales y gestionará sus recursos en el mercado.

Un parte cada vez más creciente de la producción de bienes y servicios básicos y esenciales de la población debe ser asumida directamente por las empresas de la economía social y comunal. Con este fin se deben crear capacidades locales para que sea la propia comunidad la que decida la selección de proyectos con factibilidad económica, financiera, técnica, ambiental y social, con metas de productividad que garanticen la continuidad del proyecto
productivo.
Se debe garantizar asistencia técnica para el proceso productivo, para la gestión, para la comercialización y para la participación efectiva, complementado con la contraloría social para garantizar la sostenibilidad económica, la participación y el cumplimiento de los principios bajo los cuales funcionan las EPS, realizando un seguimiento sostenido de las experiencias organizativas de las EPS para multiplicar las experiencias de éxito.

Modelo Productivo Socialista

Por: Jackson Rondón H.

La producción en la búsqueda de lograr trabajo con significado se orientará hacia la eliminación de la división social del trabajo, de su estructura jerárquica actual y a la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de necesidad y producción de riqueza.

     El modelo productivo responderá primordialmente a las necesidades humanas y estará menos subordinada a la reproducción del capital. La creación de riqueza se destinará a satisfacer las necesidades básicas de toda la población de manera sustentable y en consonancia con las propias exigencias de la naturaleza en cada lugar específico.

     El estado conservará el control total de las actividades productivas que sean de valor estratégico para el desarrollo del país y el desarrollo multilateral y de las necesidades y capacidades productivas del individuo social.

     Esto conlleva identificar cuál modo de propiedad de los medios de producción está mayormente al servicio de los ciudadanos y quienes la tendrán bajo su pertenencia para así construir una producción conscientemente controlada por los productores asociados al servicio de sus fines.

A.-  Establecer un Modelo Productivo Socialista con el funcionamiento de nuevas formas de generación, apropiación y distribución de los excedentes económicos y una nueva forma de distribución de la renta petrolera, lo que será el reflejo de un avance sustancial en el cambio de valores en el colectivo, en la forma de relacionarse los individuos con los demás, con la comunidad, con la naturaleza y con los medios de producción.

B.-  La dirección a seguir, por encima de lo urgente y lo inmediato, responderá a las preguntas sobre cómo será posible:

Cohesionar las fuerzas sociales en productores asociados, haciéndolas responsables de prácticas productivas y administrativas autogestionadas

Sustituir la concentración y centralización de la toma de decisiones por una genuina autonomía descentralizada que alcance hasta las comunidades locales.

C.-  El Modelo Productivo Socialista estará conformado básicamente por las
Empresas de Producción Social, que constituyen el germen y el camino hacia el Socialismo del Siglo XXI, aunque persistirán empresas del Estado y empresas capitalistas privadas.
                                                                                            
D.-  Son
Empresas de Producción Social (EPS) las entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico, no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica.

E.-  En las EPS los trabajadores se apropiarán del excedente económico resultante, que se repartirá en proporción a la cantidad de trabajo aportado; la gestión será democrática y participativa y el peso relativo de la participación será con base en la persona y no con base en el capital aportado.

F.-  Las EPS surgirán a partir de la multiplicación y crecimiento de experiencias exitosas de unidades asociativas existentes, de las que se establecen como resultado de la acción del Estado, y de la transformación de empresas del Estado o de empresas capitalistas privadas en EPS

G.-  La nueva forma de generación y apropiación de los excedentes económicos, será productivamente eficiente y productora de bienes y servicios de calidad, de tal modo que compitan exitosamente con las empresas privadas capitalistas del país y de los otros países con los cuales se intercambian bienes y servicios.

H.-  Operará un tejido productivo entre las EPS, interconectado, que progresivamente abarcará el mayor número de actividades económicas, complementándose y apoyándose para beneficio colectivo de la comunidad y del pueblo en su conjunto.

I.-  La empresa del Estado dedicada a la explotación de los hidrocarburos, dada su extraordinaria capacidad de compra y contratación, alcanzará un papel fundamental en el desarrollo de las EPS, delegando progresivamente actividades productivas específicas en ellas, de acuerdo con el nivel de complejidad que requieren las tareas y las capacidades desarrolladas en el país y fomentando nuevas EPS que la conecten orgánicamente con el tejido productivo nacional. Otras empresas del Estado productoras de bienes básicos, participarán de las características indicadas para la empresa estatal de los hidrocarburos.

J.-   Las demás empresas del Estado se transformarán en EPS mediante diversas estrategias aplicadas según las características propias de los procesos productivos, de las condiciones económicas y del desarrollo organizativo de los trabajadores.

K.-  Se avanzará sustancialmente en la consolidación del carácter endógeno de la economía, mediante la utilización progresiva de los recursos del país, con visión de futuro y respeto a las generaciones por venir, y dando prioridad a la satisfacción de las necesidades del país.

L.-  Se desarrollarán los encadenamientos internos de las actividades económicas fundamentales, principalmente en las basadas en la existencia de materias primas y recursos naturales en el país, con la finalidad de potenciar la capacidad interna de producción de bienes y servicios.

M.-  Se diversificará el potencial exportador de bienes y servicios, una vez satisfechas las demandas internas, principalmente de aquellos basados en la existencia de materias primas y recursos naturales en el país, y con el mayor grado de elaboración posible, en tanto lo aconsejen adicionalmente las condiciones de los mercados externos. Para el comercio exterior, se hará énfasis en la complementación de los intercambios.

N.-  Se dispondrá de una acumulación suficiente de reservas e ingresos fiscales diversificados para enfrentar exitosamente las contingencias económicas.

O.-  Se hará un énfasis particular para impulsar el logro de un desarrollo tecnológico interno que posibilite la autonomía relativa de las actividades productivas y de servicios necesarias para alcanzar y sostener el desarrollo, mediante el fortalecimiento de la capacidad de innovar, importar, modificar y divulgar tecnologías orientadas primordialmente a la satisfacción de las necesidades humanas que, a su vez, favorezcan el desarrollo científico.

P.-   El desarrollo de un sistema de innovación se logrará mediante la consolidación de una estructura socioinstitucional y legal, de capital social, de redes de agentes interesados, de conocimiento de las necesidades de la sociedad, de las experiencias alcanzadas y de los recursos necesarios. Contará con una cada vez mayor participación de los ciudadanos, para que aumente el conocimiento, y se reduzcan drásticamente las diferencias nacionales de acceso al mismo.

Q.-  La investigación y la demanda del sector productivo deben acoplarse, con el fin de abaratar costos, adaptarse a los nuevos mercados, aumentar la calidad de los productos y servicios y lograr una producción nacional eficiente. Es necesario que existan investigaciones científicas y tecnológicas privadas, para generar innovación permanente y hacer eficiente al sector privado nacional.

R.-  El desarrollo y fortalecimiento de la manufactura y los servicios se hará principalmente con fundamento en las cadenas productivas con ventajas comparativas, incluidas las basadas en los recursos naturales disponibles, promoviendo el uso eficiente de los recursos y orientando la producción en primer lugar a la satisfacción de las necesidades humanas. Además de la industria energética, serán desarrollados con especial énfasis la industria básica no energética, la producción de alimentos, la manufactura en general, los servicios básicos para la población y en apoyo a la producción, el turismo y otros.

S.-  En lo referente a la producción de alimentos, la base de la garantía de la seguridad alimentaria será el desarrollo rural integral cuyo alcance trasciende la actividad productiva agrícola, uno de cuyos componentes es la producción de alimentos. La visión de la agricultura no se restringe a lo alimentario, sino que incluye los cuatro subsectores: Vegetal, Animal, Forestal y Pesquero, y la actividad agrícola está llamada a cumplir un importante papel en la ocupación del territorio, la redistribución del ingreso y el aporte de otras materias primas a la industria.

T.-  La soberanía alimentaria implica el dominio por parte del país de la capacidad de producción y distribución de un conjunto significativo de los alimentos básicos que aportan una elevada proporción de los requerimientos nutricionales de la población.

U.-   Para el desarrollo de la capacidad interna de producción de alimentos aprovechando las capacidades propias del país, se elevará sustancialmente la inversión productiva en la agricultura y particularmente en materia de riego, saneamiento de tierras y vialidad rural.

V.-   Para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola se tomarán acciones en el ámbito nacional y en las relaciones internacionales. Entre tales desventajas están la rigidez estructural de la oferta agrícola, la estructura agroindustrial concentrada como demandante de materias primas y proveedora de bienes de consumo intermedio y final, los subsidios a la producción que utilizan los principales países exportadores y es sesgo importador que se introduce por la abundancia relativa de divisas del país.

• MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA – ANÁLISIS DEL IMPACTO DESDE LA PERSPECTIVAS DE UNA EMPRESA PÚBLICAS, EMPRESA DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y EMPRESA PRIVADA.



La economía venezolana exhibe una vibrante expansión económica en los  últimos  3  años  que  la  convierte,  sin  la  menor  duda,  en  la  economía  de  mayor  crecimiento del Continente. El crecimiento del Producto Interno Bruto de los últimos 12 trimestres promedia 12,2%, una reacción a expansiones de magnitudes aun mayores en el gasto público y en  el consumo privado. El producto por habitante del país, que  en el año 2003 era de 3.250 US$, ha remontado a 5.630 US$ en 2006. El consumo público y privado ha desbordado la capacidad de producir bienes y servicios en una magnitud tal, que el valor de las importaciones triplica el nivel registrado en 2003. Potenciado por el impacto de los crecientes ingresos petroleros, el  sector externo venezolano presenta una solidez como no se ha había visto en el país en décadas. Venezuela registrará este año un nuevo record de superávit en  cuenta corriente (con 27.000 millones de US$), y la posición de reservas internacionales, en el orden de los 35.000 millones de US$, duplica los mejores  registros de las décadas de los setenta y ochenta  y más que triplica los niveles de apenas 4  años atrás. Una seguidilla de años de gestiones fiscales deficitarias ha dado paso a un superávit en las cuentas de gobierno central el pasado año, y en términos netos, el sector público ahorra  internamente así como en el exterior. La deuda doméstica como proporción del  PIB, cuya aceleración levantó señalamientos como preocupaciones en los analistas en los últimos años, viene disminuyendo y se ubica en 11,1 puntos del PIB, y la deuda global en apenas 36,6 puntos del PIB, cifras que habrían de pintar de rubor y envidia la cara de cualquier ministro de finanzas europeo.

           La inflación  sigue siendo un problema crónico en Venezuela, pero  en perspectiva, el país parece haber dejado atrás los registros inflacionarios de la década de los noventa. En esencia, la economía venezolana presenta un panorama macroeconómico digno de ser recompensado por los mercados financieros externos y las calificadoras de riesgo.  Pero el juicio que deriva de la macroeconomía tanto como de los mercados financieros y sus consonadas calificaciones de riesgo se rige demasiado a menudo por una lógica de corto plazo. Su alcance en consecuencia es limitado. A decir verdad, la perspectiva  de que una coyuntura estable y favorable pueda perpetuarse y constituirse en una senda de progreso o desarrollo, pende en forma decisiva de otro tipo de apuestas. En  ese ámbito del análisis vale más conocer cuales es el rumbo y la naturaleza de los cambios que ocurren en la estructura económica y cuál es el patrón de especialización económica que se promueve. El desarrollo económico es un proceso estrechamente vinculado a estos aspectos. ¿Cuál es el Modelo de Desarrollo?  Que la economía venezolana atraviesa por un período de intensos cambios  estructurales no debe ser secreto para nadie. No podía menos que ser así, en un ambiente donde hay un reacomodo del poder político, y donde las reglas de juego y los cambios institucionales van de la mano con el avance de una gestión que dice ampararse en una revolución. Pero a la pregunta sobre cuál es el modelo de desarrollo por el que ahora Venezuela transita, el venezolano común, a lo sumo, parece tener algún grado de conciencia del dramatismo de los cambios, mas no parece hacerse un criterio claro de que es lo que está ocurriendo y como evaluarlo. Sin embargo, ocho años de marchas y contramarchas, de grandes osadías y atrevidas invenciones comienzan dar a luz a un modelo más sistemático de economía alternativa; más específicamente, un modelo productivo que se organiza bajo el poder financiero del Petro-Estado.
     Macry Zamora F



                      



Modelo Productivo Socialista

Un Modelo productivo se puede definir como un proceso, ampliamente  intencional, de puesta en pertinencia externa y en coherencia interna de los cambios técnicos, organizacionales, administrativos y sociales, en respuesta a nuevos problemas de rentabilidad económica y aceptabilidad social

Donde la producción es la búsqueda de lograr trabajo con significado se orientará hacia la eliminación de la división social del trabajo, de su estructura jerárquica actual y a la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de necesidad y producción de riqueza. 

 Entre las características más importante de este modelo productivo socialista se pueden mencionar:

* El trabajo con significado se vincula al combate de la división social del trabajo capitalista.

* La producción se orienta a la satisfacción de necesidades humanas y no a la reproducción del capital

En este modelo se incluye el concepto de estado comunal el cual se define como  una forma  de organización político social, implantada en el Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la cual el poder es ejercido directamente por el pueblo, con un modelo económico de propiedad social y de desarrollo endógeno sustentable.

Las premisas que sustentan el desarrollo endógeno-sustentable en la perspectiva de la economía comunal son:
a.- Se trata del desarrollo “desde adentro y por dentro”, con y para la gente, dando cuenta de las particularidades regionales y nacionales, potenciando sus fuerzas propias.
b- Impulsa la transformación de los recursos naturales, construyendo cadenas productivas, eslabonando la producción-distribución y consumo.
c.- Promueve y desarrolla prácticas agrícolas que no comprometan el futuro de las generaciones por venir
d.- Aprovecha eficientemente de la infraestructura y capacidad instalada.
e.- Incorpora de la población excluida.
f.- Promueve la adopción de un nuevo estilo de vida y de consumo.
g.- Desarrolla de nuevas formas de organización tanto productiva como social.
h.- Construye de redes productivas de diversos tamaños y estructuras tecnológicas.

continuación se muestra una matriz FODA del modelo productivo socialista


Fortalezas

Oportunidades

  • Pleno conocimiento de la renovación de los procesos.
  • Componente de sistema Integrado de Gestión y control de finanzas publicas
  • Existencia de relaciones con diferentes instituciones públicas y privadas
  • Voluntad de renovación de las instituciones a servicio del pueblo.



  • Tendencia histórica a la estabilidad democrática del País
  • Políticas de rendición de cuentas
  • Disponibilidad de programas de capacitación
  • Establecimiento de nuevas competencias de corte social


Debilidades

Amenazas

  • Resistencia al cambio producto del arraigo cultural
  • Estructura funcional administrativa poco operativa



  • Ambiente político cuestionado mediáticamente
  • Desconocimiento de la ciudadanía de las funciones de las instituciones publicas




Autor: Lcda. Carmen Silvestre