lunes, 30 de mayo de 2011

CORRUPCION EN AMERICA LATINA

  Es conocido que en América Latina predomina una cultura de corrupción, que obstaculiza la extiención de la democracia situándose así en la definición de países subdesarrollados;(atraso de un país con niveles socioeconomicos y culturales muy pobres) bloqueándose  la capacidad de los gobiernos para suministrar servicios básicos a los ciudadanos, reduciendo la cofianza de la gente en la democracia e inclusive ligándose a crímenes transfronterizos y organizados, trafico de drogas, lavado de dinero y otros.
   Muchos países europeos cuando hablan de América Latina inmediatamente la refieren como países del tercer mundo con mentalidad subdesarrollada;(esperan resolver los problemas con ayuda Internacional) y elevada corrupción.  De esta forma se puede definir la corrupción como una forma de pensar, negativa vinculada a la falta de: valores principios, amor al prójimo, respeto a los derechos humanos de los demás.
  Por tal razón  la corrupción es:"el mal uso del poder encomendado para obtener beneficios privados"  segun Transparencia Internacional", lo que significa que no solamente se reciben beneficios financieros sino otro tipo de ventajas por lo que la corrupción puede adoptar muchas formas, desde un pequeño trafico de influencias hasta el soborno mas institucionalizado, así se tienen: sobornos a funcionarios publicos nacionales o extranjeros y de Instituciones Internacionales e inclusive el sector privado malversalcion de fondos o bienes del sector publico o privado, abuso de funciones, blanqueo de dinero producto de la corrupción, trafico de influencias, enriquecimiento ilícito y cualquier otra forma de desviacion de bienes por parte de funcionarios publicos entre otros. 
  En los últimos años las acciones corruptas en Latinoamerica se han hido incrementado, lo que se ve claramente reflejado en los índices de crecimiento y desarrollo de los pueblos, donde la mayor población vive en estado de atraso y miseria generalizada.
 


 
  Cada vez mas en estos países se incrementan los gobiernos que se empeñan en desarraigar el modelo democrático y adoptar otras formas contrarias e inclusive personalistas que sumergen a los pueblos en  el subdesarrollo,  donde los elevados índices de burocracia y corrupción son sus principales características,  en muchos casos es tan determinante que desencadenan en: mayor pobreza, desempleo, desigualdades económicas de los habitantes, baja renta percapita, aportes pocos o nulos al presupuesto de ciencia y tecnología, poca adopción de las tecnologías de la información, elevada deuda externa, dependencia;(económica, tecnológica y comercial) hacia otros países que están en mejor situación, altas tasa de mortalidad infantil, piratería masiva, dictadores que monopolizan el poder, altos índices de inseguridad, perdida de interés en la profesionalizacion por bajos salarios y falta de oportunidades de empleo, violación a los derechos humanos, parques industriales limitados por la vialidad, servicios eléctricos ineficientes, salud publica y privada que pueden ser un paso entre la vida y la muerte, perdida de los mejores cerebros por las inmigraciones y otros.
   Al analizar lo anterior sorprente que la corrupción en América Latina genere tantos males, los corruptos extraen dinero destinado a cosas vitales perjudicando así el desarrollo en; (infraestructura, educción, mejorar o emprender negocios, mayores fuentes de empleo, y otros).  Así se ven involucrados en actos corruptivos: gobernantes, dirigentes políticos,  personas del sector privado e individuos en general), donde el dinero generado de dichos actos es colocado en bienes improductivos , artículos de lujo o cuentas bancarias de otros países y a la final los mas inocentes son los que sufren las consecuencias.
  Es importante resaltar que América Latina tienen una población de mas de trecientos millones de habitantes de los cuales un poco mas de docientos millones están en situación de pobreza e inclusive estado de indigencia. Por tal razón estas naciones con algunas excepciones enmarcan la lista de países subdesarrollados con altos índices de burocracia y corrupción hasta niveles educativos en posición de desventaja.
  Los rankings Internacionales "Hacienda Negocios 2011" del Banco Mundial que miden el grado de facilidad de hacer negocios en 183 países según el numero de pasos burocráticos sitúan a Venezuela  con el puesto (172)en el ultimo lugar de los países  Latinoamericanos con mayor dificultad para tramites de negocios seguido de Brasil, Bolivia, Argentina, Honduras y Ecuador .  No obstante es notorio que varios de estos pueblos encabezan el ranking de Transparencia Internacional,  organización no gubernamental ubicada en Berlin que mide el índice de percepción de corrupción estudiando así 178 países y publicando en  Octubre de 2010  las Naciones mas corruptas  de América Latina  representadas por Venezuela ubicada  en el puesto (164) de la lista mundial seguido de  Paraguay y Haiti , Honduras, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Argentina). 
  Las organizaciones mencionadas coinciden que mientras mas tramites existen hay mas interacciones ciudadanos-funcionarios publicos incrementándose las posibilidades de transacciones corruptas.   También hay que destacar que países de América como Chile, Canadá, Barbados, Estados Unidos, Puerto Rico, Costa Rica se encuentran en buena posición según los índices de Transparencia Internacional y "Hacienda Negocios 2011".
  Algunas formas que  pueden  adoptar, desarrollar e implementar los países de América Latina para atacar  la corrupción son:
-Combatir la corrupción atraves de un sistema de contrapeso para perseguir y enjuiciar a funcionarios corruptos.
-Reducir la tramitologia a la hora de hacer negocios.
-Distribuir adecuadamente los recursos Financieros del país para generar clima de confianza en el pueblo y en los inversionista.
-Tomar los informes Internacionales como incentivo para mejorar, sanear las instituciones, atraer la inversiones.
-Poner mayor interés los lideres de las naciones en cambiar las cosas.
-Concientisar y educar a la  gente a que abandonen la idea de corrupción, para así incrementar la producción de bienes y servicios de la nación, mejorar la educación, la salud, inversiones, fuentes de empleo, combatir la inflación y de esta forma alcanzar el desarrollo de las naciones.
 -Reconocer el problema y conocer a fondo las codiciones que lo propician;(corrupción).
-Formar profesionales con ética es decir leales y sobre todo honrados.
  Salir del fenómeno de la corrupción en América latina no es tarea fácil pero tampoco imposible, lo mas importante es reconocer el problema y ser determinante y consecuente para afrontarlo de la mejor manera  asumiendo el valor de la ética como una vital fortaleza para que el poder no corrompa al individuo, y así eliminar la corrupción de los países latinoamericanos.

sábado, 28 de mayo de 2011

EL ESTADO DE DERECHO



Estado De Derecho
El estado de derecho conceptualmente expresa que el poder surge directamente del pueblo, quien elije sus representantes para que formen parte del gobierno. A medida que se va desarrollando el Estado de derecho van apareciendo la división de poderes que básicamente son el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo.
La definición más precisa quizás, de la noción de Estado de Derecho en el estado moderno esta probablemente en la obra del filosofo alemán Emmanuel Kant. El mantenía que los ciudadanos son absolutamente iguales en el marco de la ley, pero esta igualdad no puede extenderse a sus propiedades, a su corporalidad o a su espiritualidad. Para Kant, las normas jurídicas no pueden atentar contra la distribución de la riqueza existente en la sociedad, pero tampoco tiene la facultad para evitar el enriquecimiento licito y ascenso social de quienes situados en cualquier nivel de la sociedad usan sus capacidades y sus esfuerzos para lograr una mejor condición. Si un
Estado solo puede ser la unión de de hombres libres bajos normas jurídicas, estamos ya ante el elemento esencial del Estado de Derecho: la “juridizacion” de la política. Cuando la política se rige por normas jurídicas generales y abstractas, se genera como consecuencia la protección de los derechos individuales por medio de un poder político coactivo y la actuación de un gobierno limitada por los derechos de los ciudadanos. La figura máxima que garantiza esos derechos es la constitución, concebida como la ley principal que vela por la libertad de los ciudadanos. Por ello Kant representa la consolidación del modelo racional de Estado de Derecho.

El Estado de Derecho no concluye las discusiones y las diferencias  entre ciudadanos y grupos políticos a propósito de la repartición de la riqueza, los valores de la vida pública, la cultura política o la gestión gubernamental, solamente establece un marco de certidumbre y una prohibición justa del uso de ciertos actos y disposiciones que deben normar en esas discusiones. A la final todos los adjetivos que se le puedan agregar o eliminar al Estado de Derecho (social o neoliberal) depende de la capacidad de demanda, presión y negociación política de los ciudadanos, los partidos políticos y los grupos de poder.
Para las Naciones Unidas, el concepto de Estado de derecho, se refiere a un principio de gobierno según el cual todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a unas leyes que se promulgan públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos humanos. Asimismo, exige que se adopten medidas para garantizar el respeto de los principios de primacía de la ley, igualdad ante la ley, rendición de cuentas ante la ley, equidad en la aplicación de la ley, separación de poderes, participación en la adopción de decisiones, legalidad, no arbitrariedad, y transparencia procesal y legal.
Principios que fundamentan el Estado de derecho:
* La legalidad.
* Obligatoriedad del derecho con respecto al estado.
* La supremacía de la constitución.
* La responsabilidad del estado por sus actos frente a los ciudadanos.

Un estado de derecho es donde la ley es el instrumento preferente para guiar la conducta de los ciudadanos. La transparencia, predictibilidad y generalidad están implícitas en él. Esto conlleva a que se facilite las interacciones humanas, permite la prevención y solución efectiva, eficiente y pacífica de los conflictos; ayudando al desarrollo sostenible y a la paz social. Para un Estado de Derecho efectivo es necesario:
  • Que el derecho sea el principal instrumento de gobierno.
  • Que la ley sea capaz de guiar la conducta humana.
  • Que los poderes la interpreten y apliquen congruentemente.

En la Republica Bolivariana de Venezuela, el estado de derecho ha permitido tener dividido al Poder Publico Nacional de la siguiente manera:
* Poder Ejecutivo. Se ejerce por el Presidente, Vicepresidente y Ministros.
* Poder Legislativo. Esta compuesto por la Asamblea Nacional integrada por diputados y diputadas, electos por el pueblo.
* Poder Judicial. Constituido principalmente por el Tribunal supremo de justicia.
* Poder Ciudadano. Es ejercido por el Consejo Moral Republicano, actúa con el Defensor del Pueblo, el Fiscal General y el Contralor General.
* Poder Electoral. Se ejerce con el Consejo Nacional Electoral.

Publicado por: Lizandro Fracica.


 

Estrategia Global y Gestión Organizacional

Por: Everth García

Para muchas organizaciones, parecen abrumadores los retos de sobrevivir en el mercado global de hoy en día. Una de las tareas más engorrosas y costosas es cuando la empresa se enfrenta a "volverse global", o competir en el mercado mundial,

La decisión empresarial de dar el salto hacia la globalización implica tomar en cuenta una serie de aspectos, sin los cuáles, sería muy difícil alcanzar el objetivo.

Los empresarios necesitan una comprensión profunda de las perspectivas estratégicas que facilite el éxito en un contexto internacional, dado que se intensifica la competencia global entre las corporaciones multinacionales.

La estrategia Internacional debe impactar sobre el diseño organizacional y sobre la eficacia de la unidad de negocios. En la práctica, es visible el hecho de que a medida que la estrategia de una corporación multinacional ha cambiado, el diseño organizativo debe ser reajustado para tal fin.

Se puede clasificar los tipos de estructura organizacional de la siguiente manera:

1.   Estructura Funcional y de Proceso: separados por grados de función o procesos especializados.

2.   Estructura Geográfica: utilizada por empresas que buscan diferentes estrategias en diferentes regiones geográficas.

3.   Unidades de Negocios descentralizadas: son agrupaciones de negocios relacionados bajo la supervisión de un ejecutivo senior.

4.   Matricial: es una estructura con dos o más canales de mando, dos líneas de autoridad, dos fuentes de desempeño y recopenza.   


Un aspecto importante de la gestión estratégica internacional consiste en acoplarse a la estructura de gobierno  de los países donde se pretende participar. Esto debe ser considerado a la hora de diseñar la arquitectura organizacional, sistemas de gestión de los recursos y capacidades, creación de redes organizacionales auxiliares, gestión de estrategias operacionales y el intercambio de información.

Al traspasar el plano empresarial, es necesario evaluar las implicaciones que tiene la globalización sobre la sociedad. La seguridad de nuestras sociedades exige una reforma de la globalización. Existe una relación cada vez mayor entre los problemas relativos a la seguridad y la necesidad de una reforma global. El mundo necesita una economía bien gestionada que respete el estado de derecho y se dirija hacia la estabilidad, el crecimiento y el pleno empleo, así como hacia la convergencia Norte-Sur.

La igualdad de derechos depende de la redistribución global. La eliminación de la pobreza en todos los países, ricos y pobres, debe ser uno de los objetivos principales de nuestra época.

El desarrollo sostenible a escala global debe convertirse en una necesidad imperiosa de la acción política a todos los niveles, de modo que los objetivos medioambientales y los derechos sociales a largo plazo prevalezcan sobre los intereses económicos y de las empresas a corto plazo.

La seguridad de nuestras sociedades exige una reforma de la globalización. En el mundo actual existe una relación cada vez mayor entre los problemas relativos a la seguridad y la necesidad de una reforma global. Una reforma global no es sólo un asunto de buena voluntad y solidaridad con los que sufren en un mundo empobrecido, sino que se trata esencialmente de una cuestión de seguridad y necesidad.  En nuestro país es una realidad latente y perceptible; las empresas están encontrando a los negocios inclusivos como iniciativas comerciales lucrativas que incorporan a la cadena productiva de la empresa los sectores sociales de bajos ingresos. Es la tendencia global, tendencia a crecer no solo hacia afuera captando nuevos mercados, sino también acercándose a las comunidades con bienes y servicios que mejoran la calidad de vida, gracias a un modelo viable que se apoya en la innovación tecnológica y creatividad.

El Estado de derecho:

El Estado de derecho:
Ver imagen en tamaño completo 
¿Qué es estado de derecho? Definir el estado de derecho puede crear muchas divergencias pero, si podemos encontrar un conjunto de características que son innegables para cualquiera y constituyen el deber ser de lo que podemos definir como estado de derecho.
En principio para que haya un Estado de derecho el estado debe estar sometido a las leyes de un derecho vigente, sin embargo, no necesariamente estar sometido a un derecho vigente constituye un seguro que se viva en un autentico estado de derecho. Parece un concepto confuso pero no lo es, es un requisito indispensable para que se de puesto que si los gobernantes de una región no se rigen bajo las normas y leyes de la región, es imposible que haya un estado de derecho. Por lo tanto, es el primero de los requisitos mas no el único.
Ver imagen en tamaño completo


1.- Vivir en un estado de democracia y para que esto sea posible, es necesario que este la presencia activa de los ciudadanos en la formación de un proyecto constitucional y su posterior desarrollo (esta presencia puede ser en dos vertientes, la primera es activa donde el ciudadano intervenga directamente y por medio de el mismo en las decisiones o la segunda, que es cuando el ciudadano elige a un representante que trabaje por él y lo haga en su representación).
2.- Que exista una correcta y visible separación de poderes, entregándole a cada uno de ellos una de las funciones del gobierno y que cada uno de esos órganos del estado actúen independientemente uno de otros.
3.- Debe estar establecida de forma clara la forma con que se eligen los representantes de todos y cada uno de estos poderes y a su vez, los procedimientos y los términos para poner fin a su cargo.
4.- El poder debe estar institucionalizado y no personalizado, los representantes son solo figuras temporales que ejecutan un cargo. El poder debe recaer en las figuras jurídico-políticas y no en las autoridades especificas.
5.- Estos poderes deben velar por defender y respetar las normas y las leyes de la sociedad por el bienestar del estado y los integrantes del mismo en conformidad de alcanzar el bien común.
Estado de derecho en Venezuela.
La existencia o no del estado de derecho en Venezuela es un tema que ha tomado mucha relevancia en estos últimos años, a continuación intentare explicar el porqué de esta disyuntiva.
Si partimos de la constitución nacional de la república bolivariana de Venezuela podemos observar que en artículos como los números: 2, 39, 62, 63, 70, 72 que proclaman a nuestro país como un estado democrático y que garantiza el pluralismo político, así como la participación ciudadana en los procesos públicos y políticos, específicamente en lo referente a la elección y revocación de mandato a las autoridades dan un aval que en principio y según la normativa tenemos una vocación democrática y un claro interés de alcanzar y mantener el estado de derecho.
En Venezuela, esta parte gobernante es el ejecutivo nacional, donde su principal cabeza visible es la del presidente de la república bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías.
¿Existen separación de poderes en la actual Venezuela? Este aspecto es sumamente difícil de contradecir. Expliquemos porque:
-El poder Ejecutivo:
Es el poder elegido por votación popular, donde el ciudadano Hugo Chávez Frías logró la gran mayoría de los votos, ese hecho no se discute. Aunque una oposición del 40% de los ciudadanos de un país es importante y significativa.
-El poder Legislativo:
Regido por la Asamblea Nacional, en la elecciones parlamentarias del 4 de Diciembre del 2005(última hasta la fecha), la oposición se retiro de la contienda por considerar que el CNE no le ofrecía las condiciones justas para unas elecciones. Por tal motivo, el oficialismo (en ese momento una coalición de partidos políticos afectos al presidente) se llevo la totalidad de los cargos de la Asamblea Nacional. Como dato a destacar, la abstención alcanzo el 74.75% de los votos según informaciones del CNE.
-El poder Legislativo:
El año del 2005 fue conflictivo para el CNE, el presidente y vicepresidente de este órgano renunciaron y no se permitió a sus suplentes en ningún momento ocupar sus cargos de forma temporal, la nueva elección que quedo a cargo de la asamblea nacional no logro llegar a un acuerdo y tal decisión quedo en manos del TSJ, que designo a miembros afectos a oficialismo en una proporción de 4 a 1) Jorge Rodríguez, Oscar Battaglini, Tibisay Lucena y Oscar León Uzcategui muchos de los cuales han mostrado su compromiso con el movimiento que lidera Hugo Chávez y ratificado por mayoría simple por la Asamblea Nacional(con el repudio de la oposición). Destacándose el hecho que previo al referendo revocatorio el comando Maisanta fuera dirigido por miembros del oficialismo que en eso momentos ocupaban cargos públicos sin que el CNE abriera si tan siquiera una averiguación.
-El poder Judicial:
Empieza en 1999 con la presión por parte del ejecutivo a la entonces Corte suprema de Justicia (hoy Tribunal supremo de justicia) para que diera el aval a la realización de un referéndum para lograr la constituyente, a finales de Agosto del 1999 se dio la renuncia de la mayoría de los magistrados (incluyendo la presidente de la corte, Cecilia Sosa que renuncio por la juramentación de 9 miembros para la comisión de emergencia judicial para reformar ese poder). Después de la realización de la Constituyente. Se designo el nuevo Tribunal Supremo de Justicia con el voto de 2/3 partes de los parlamentarios oficialistas y en ausencia de los parlamentarios de la oposición.

Por: Lic. Valiente Waleska

Modelos Teritotoriales Vs Modelos de Desarrollo en el Nuevo Mapa Geopolítico Mundial


Modelos Económicos En Venezuela
 

Después de sufrir varías décadas de gobiernos al servicio del imperio que nos plagaron de miseria, saqueos y entrega de nuestras riquezas naturales, el pueblo culminó con la IV República asistiendo masivamente a las urnas de votación. A partir de entonces, el país se encaminó hacia la reconstrucción nacional para restablecer los derechos fundamentales de todos los venezolanos y venezolanas en materia de salud, educación, vivienda, alimentación y cultura.

Desde ese momento, comenzó el despertar de los pueblos latinoamericanos y particularmente el gobierno del Presidente Chávez promovió la revolución del poder popular y el destierro del imperio capitalista. 

Así mismo, recurriendo al referendo consultivo en abril de 1999 logró crear una nueva carta magna adaptada a los fines de lo que denominó el “Socialismo del Siglo XXI” que hoy muestra sus frutos en hechos concretos que confirman el profundo amor que el Comandante Chávez le tiene a este pueblo revolucionario y soberano, erradicando el analfabetismo, reduciendo la pobreza, incrementando la matrícula escolar, luchando por la soberanía alimentaria, otorgando el poder al pueblo mediante la creación de los Consejos Comunales, controlando su ingreso petrolero y rescatando los valores nacionales y culturales. 
El Modelo de Desarrollo es un ejemplar que se debe seguir a la perfección, un esquema teórico de un sistema o de una realidad compleja. Por otra parte el desarrollo consiste en acrecentar o dar incremento a algo de orden físico, intelectual o moral. Si el desarrollo se aplica a una realidad humana, se refiere al progreso económico, social, cultural o político. Entonces se puede decir que el Modelo de Desarrollo, es un esquema a seguir a fin de promover el progreso de un pueblo.
Se trata de un marco de referencia para los encargados de elaborar las políticas públicas de un país. Al elaborar o aplicar un modelo de desarrollo; el gobierno busca mejorar la situación económica y laboral de la población, garantizar el acceso a la salud y a la educación; y brindar seguridad; entre otras cuestiones. El objetivo de un modelo de desarrollo es mejorar la calidad de Vida.
Cabe destacar que el éxito de un modelo de desarrollo depende de múltiples factores que haya funcionado en un país no implica que su aplicación en otro país sea exitosa. Por eso los modelos de desarrollo deben ser sostenible debido a que   puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social.
Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas. Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas.
 Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.
El nuevo modelo de desarrollo en la Geopolítica Nacional es una forma de llevar adelante la transformación social, cultural y económica de nuestra sociedad, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de producción, que nos permita convertir nuestros recursos naturales en productos que podamos consumir, distribuir y exportar al mundo entero.

Con la Nueva Geopolítica Nacional se busca incorporar a los venezolanos que hasta ahora habían sido excluidos del sistema educativo, económico y social; mediante la construcción de redes productivas donde todos participen en igual de condiciones, accediendo fácilmente a la tecnología y el conocimiento.
Principales Objetivos
En líneas generales, los objetivos de las políticas de NDE son los siguientes:
*      Organizar a las comunidades.
*      Erradicar la pobreza.
*      Mejorar la calidad de vida de las comunidades desasistidas y ubicadas en zonas demográficamente desconcentradas.
*      Propiciar la desconcentración de la población en el territorio nacional.
*      Impulsar una sociedad proactiva y productiva.
*      Restituir el sentido de ciudadanía participativa en las comunidades.
*      La idea es desarrollar una ética de valores que conformen un Estado moral, bajo valores humanistas y de igualdad.
 
La Nueva Geopolítica Nacional significa incluir a la población a un nuevo estado comunal donde reine el socialismo, donde exista la participación de la gente, todos los lineamientos ejecutados en el proyecto están sustentados en la Constitución Bolivariana de Venezuela.
El proyecto socialista implica mejoras en cuanto a creación de infraestructuras, en desarrollo de nuevas empresas y mayores inversiones para beneficio del país y sus pobladores.

ESTADO DE DERECHO

Ver imagen en tamaño completo

Sentencia Nº 85 de Sala Constitucional del Tribunal supremo de Justicia de Venezuela, Expediente Nº 01-1274 de fecha 24/01/2002

Estado de Derecho. La formación y desarrollo del concepto de Estado de Derecho, tiene su origen histórico en la lucha contra el absolutismo, y por ello la idea originalmente se centraba en el control jurídico del Poder Ejecutivo, a fin de evitar sus intervenciones arbitrarias, sobre todo en la esfera de la libertad y propiedades individuales. Sin embargo, tal concepto fue evolucionando, y dentro de la división de poderes que conforman el Estado, en la actualidad el Estado de Derecho consiste en que el poder se ejerce únicamente a través de normas jurídicas, por lo que la ley regula toda la actividad Estatal y en particular la de la administración; y parte de la esencia del concepto consiste en ´el control judicial de la legalidad desde lo que se va a considerar la norma suprema: la Constitución (?El Estado Social de Derecho en la Constitución? por Encarnación Carmona Cuenca. Consejo Económico y Social. Madrid. 2000), la cual encabeza una jerarquía normativa, garantizada por la separación de poderes.

PRINCIPIOS RECTORES DEL ESTADO DE DERECHO

PRINCIPIO QUE RIGEN EL ESTADO DE DERECHO.
1.- El principio de sujeción.- La nota que caracteriza al Estado de Derecho es esta: el poder está sometido a normas jurídicas preestablecidas. En este tipo de organización política, las personas obedecen a los principios y a las leyes, antes que a los funcionarios. En ese sistema, el poder político solo puede expresarse a través de actos sometidos a las leyes. Los gobernantes son esclavos de las leyes, para evitar que los ciudadanos se transformen en esclavos de los poderosos, de los arbitrarios y de los dictadores. Regis Debray dijo alguna vez que en el Estado de Derecho, “la Constitución está por encima de los jefes”.

Por lo mismo, ninguna función está exenta de cumplir la Constitución y la Ley.  Cualquier afectación a este principio o la superposición de los actos  del poder por sobre las normas, nos indican que el Estado de Derecho ya no rige, porque en tal sistema los gobernantes son simples ejecutores de las normas, y porque incluso la reforma de ellas está sometida a  procedimientos legales preestablecidos, sin que tal reforma quede librada a la voluntad   de quien ejerce el poder.

2.- El principio de limitación.-  Como consecuencia de lo anterior, en el Estado de Derecho se ejerce sin excepción alguna un poder limitado, circunscrito por las leyes. No hay poderes absolutos o totales, ese concepto es contrario al sistema.  El principio de sujeción al que aludí antes, deriva precisamente en el de limitación. Las potestades públicas son fundamentalmente regladas y muy excepcionalmente discrecionales. Incluso la discrecionalidad -esto es, la posibilidad de que el Gobierno elija entre varias alternativas en un momento determinado-, opera exclusivamente entre las posibilidades que le marca la Ley. No hay, por tanto, discrecionalidad absoluta o abierta, ni en el orden gubernativo  ni en el ejercicio de la administración pública. 

Esto tiene un razón histórica: el Estado de Derecho fue una respuesta a la arbitrariedad del poder, a regímenes que atentaron contra las libertades  y que, en nombre del monarca, de la revolución, del pueblo o de la ideología sacrificaron la dignidad de los seres humanos.

3.- El principio de legalidad.-  En el Estado de Derecho es precepto básico aquel según el cual en el Gobierno y en la administración pública solo se puede hacer aquello que está expresamente mandado por la Constitución o la ley.  Hay aquí lo que también podría llamarse el “principio de atribución de potestades”, esto significa que los gobernantes y los funcionarios no tienen, en realidad, ‘derechos’, en el sentido civil del término, porque esos derechos inmanentes solo corresponden a las personas naturales, a los seres humanos en virtud de su dignidad.  Los mandatarios y, por cierto, los diputados comunes o constituyentes, tienen apenas ‘facultades’ derivadas de una norma legal que les atribuye o asigna tal poder.  Esto explica el hecho de que el Presidente de la República o del Congreso, cuando adoptan una decisión o expiden una norma legal o reglamentaria, siempre aluden al fundamento en el cual se basan; en eso consisten los llamados ‘considerandos’ y la fundamentación de las leyes, por ejemplo. No cabe por tanto que se acuda a conceptos teóricos, a doctrinas o a ideologías para fundamentar los actos de poder. Lo mismo ocurre con las sentencias judiciales, que deben fundarse en las leyes, en los contratos, convenios o tratados, y nunca en el puro arbitrio del juez o tribunal, tanto es así que si se viola  la Ley en la sentencia, cabe la aplicación de la casación y la anulación del fallo por ilegalidad.

4.- El principio de motivación.-   El Estado de Derecho impide absolutamente la arbitrariedad, más aún, la sanciona, de allí que los poderes públicos cuando expiden cualquier acto, llámese ley, reglamento, acto administrativo o sentencia, están obligados a ‘motivar’ la decisión en normas preestablecidas, lo que es una consecuencia del principio de legalidad, propio del derecho público. La falta de motivación resta eficacia a los actos del poder, les quita legalidad y legitimidad.

5.- El principio de responsabilidad.-   Todos los principios anteriores se articulan y se concretan en la responsabilidad política y administrativa del Estado y de los funcionarios y magistrados de toda índole, quienes deben asumir y reparar las consecuencias de sus actos cuando se adoptan violando la Constitución o la Ley o afectando a los derechos de los ciudadanos. 

6.- La seguridad jurídica.-  La seguridad  jurídica es  el elemento inspirador del Estado de Derecho, quizá es su razón de ser. Supone, primero, que los ciudadanos sepan que los actos, derechos y delitos estén previstos de antemano y, por otro lado, se asegura un mínimo de estabilidad en las reglas de juego admitidas por la sociedad, y así se protegen  los derechos de los individuos.  La seguridad jurídica es el hilo conductor de los demás principios del Estado de Derecho
.

Por: Lic. Iris Soto

Operación Gerónimo - Distractor mediatico o Justicia Social

          Gerónimo, es el nombre de la operación con que se dio a conocer el asalto a la residencia donde se encontraba alojado el enemigo numero 1 de Estados Unidos Osama Bin laden en Abottabad, Pakistán, fue el nombre clave para denominar al líder terrorista ya que esto tenia años de preparación e investigación para la captura del terrorista, aun se manejan muchas hipótesis de lo que fue en realidad esa operación y se maneja varias versiones, pero lo  que todos aseguran es que el terrorista ha muerto.
           El gobierno de los Estados Unidos se ha negado a mostrar las fotos del cadáver del líder terrorista, ya que esto se puede presentar como un acto de amenaza y de reto para los seguidores de al- Qaeda, la cual podría traer consecuencias graves para la población, por lo que se está manejando con mucha cautela esta noticia pero dejando muchas dudas de lo que tan cierto es la muerte del terrorista.
           Entre las dudas que se presenta es sobre si las autoridades de Pakistán tenían conocimiento del paradero del terrorista, por lo cual decidieron no dar información a ese país por una posible intromisión y riesgo al operativo, aunque estos negaron rotundamente que conocían el paradero de Osama Bin Laden.
           Una vez conocida la noticia de la muerte del líder de al-Qaeda las reacciones no se hicieron esperar, multitudes se reunieron para celebrar la noticia en lugares como el Pentágono, la casa blanca, Times square y la zona cero, pero a pesar de esto el padre Federico Lombardi director de la oficina de prensa del Vaticano da su mensaje de que la muerte de este personaje no debería ser un crecimiento al odio, sino a la paz, ya que ha muerto uno de los personajes que contribuyo en difundir división, odio entre los pueblos y las diferentes religiones

Publicado por: Hormanis Vera

Pedagogía del Oprimido desde la concepción “Bancaria” de la educación como Instrumento de Opresión



Esta visión fue escrita en los años setenta por Paulo Freire pedagogo originario de Brasil; quien en su niñez fue un oprimido a causa de un Sistema que tradicionalmente lo limitaba al crecimiento como individuo dentro de la sociedad.  Su teoría busca establecer un nuevo paradigma  en la evolución del Hombre a través de la educación que recibe a lo largo de su vida y de cómo  ésta influye en su cotidianidad. Esta propuesta viene a contraponerse  a un sistema tradicionalmente establecido como cultura humana en cuanto a la existencia “necesaria”  del oprimido vs opresor.

     Naturalmente el hombre  ha sido explotado por el mismo hombre convirtiendo la relación en un círculo vicioso donde oprimido y opresor  constantemente intercambian roles, uno en búsqueda de la  falsa “libertad deseada” y el otro en su afán de aferrarse a esa “libertad”. La educación “bancaria” se desarrolla de una forma vertical en donde el educando se convierte en un simple receptor de conocimientos  y en la cual no hay cabida para el intercambio de ideas o dialogo.  No existe una relación ganar – ganar donde el educador se nutra de las experiencias del otro y aprenda  de las mismas.  Es un sistema que fomenta la pasividad con el objeto de moldear a los individuos.

     Esta concepción “bancaria” no sólo se observa en el sistema educativo sino que también se refleja en los diversos subsistemas del Estado, como por ejemplo  los medios de comunicación que  difunden las noticias que ellos desean imponerle a la sociedad. También desde el punto de vista económico se hace evidente la diferencia entre dos clases: una dominante-opresora que es aquella con mayores recursos  y que su fin es mantener su estatus a toda costa  y otra clase oprimida-pasiva que intrínsecamente se conforma con lo que tiene cayendo en una constante auto desvalorización.

     En contraposición, uno de los puntos clave que Freire propone en su modelo de educación “liberadora” consiste en el dialogo constante, permanente y crítico entre las partes, lo cual se traduce en una herramienta de perfeccionamiento entre las enseñanzas vs las experiencias que permitirá  el descubrimiento  o concientización de la realidad del individuo.

     La teoría indica que los individuos se educan entre sí enfatizando la colaboración, unión y organización. La liberación o humanización debe empezar ahora y no después de los cambios donde comulguen líder y oprimido activamente.  En la pedagogía de Freire una de sus premisas es permitir a los oprimidos enfrentar sus miedos y racionalizarlos obteniendo así una nueva conciencia social y humanista.

     Una verdadera conciencia social está basada en la organización pero no como lo entienden los opresores: verticalmente  sino  la que se da conjuntamente entre el líder y sus seguidores.

      Actualmente en Venezuela vivimos un periodo de transición y de cambios profundos que en mi opinión se sustenta en esta pedagogía ya que a lo largo de 12 años en los cuales el Gobierno que lidera el Presidente Hugo Chávez observamos la búsqueda constante de cambiar la filosofía o forma de ver la vida de los venezolanos, de dejar de ser oprimidos por esa  clase dominante y que exista un equilibrio e igualdad para todos a través del empoderamiento del Pueblo  que no es más que el trabajo conjunto entre ambas partes.  El proyecto de país que se  quiere adoptar es uno con  principios de justicia social, democratización, eficiencia, productividad y solidaridad.

     Sin embargo, ¿esta pedagogía liberadora en la que se basa este mandato no estará siendo influenciada o desplazada por la bancaria?
    
     Ahora bien, existen logros en materia de alfabetización e inclusión de los eternos oprimidos a la sociedad creando así un despertar de conciencia en todos los actores.

     Estos cambios buscan respaldo en la Constitución de La República Bolivariana de Venezuela de 1.999 en la cual se describe al país como un Estado Democrático, Social, De Derecho, De Justicia, Federal, Descentralizado y  Limitado amparando una sociedad Democrática, Participativa, Protagónica, Multiétnica y Pluricultural brindando garantías a los derechos humanos, igualdad ante la Ley, participación, corresponsabilidad y pluralismo.

     De allí la importancia de la Política de Economía Social y Desarrollo Endógeno del Gobierno Venezolano, donde se busca un redistribución de los ingresos y de la Tierra, no para convertir oprimidos en opresores, sino para impulsar ese nuevo hombre.

     Se puede concluir que ambas teorías se complementan porque de no ser de esa forma se darían ciclos interminables donde unos buscarían alcanzar la posición del otro pero a la final no llegarían a la verdadera libertad que sería la comunicación directa de los involucrados y del líder que no representa opresión sino la inclusión y trabajo en equipo.

     La teoría bancaria representa la imposición de unos a otros sin medir consecuencias ya que lo importante es mantener un estatus  o poder sobre el otro. La teoría Liberadora implica el dialogo constante.

     En todo caso, es mejor que, en lugar de contraponer y antagonizar ambas teorías, las mismas se unan y se coadyuven, formando una sola con la finalidad de buscar y encontrar el bien común en la libertad de ambas.

“Nadie libera a nadie, nadie se libera solo, el hombre se libera en comunidad”  Paulo Freire.

Por Jackson Rondón H.
Modelos Territoriales Vs. Modelos de Desarrollo en el nuevo mapa geopolitico mundial  

Desde los inicios de la humanidad, el hombre siempre ha querido satisfacer sus necesidades, a traves de la simplificacion de los precesos para la obtencion de un bien, que satisfaga esas necesidades. Esta simplificacion de procesos y mejoras en la calidad de vida del hombre, se deriva del aprovechamiento maximo de los recursos naturales.


La creacion de grandes metropolis, industrias, medios de transporte, son el reflejo de que hemo crecido y avanzado en la pos modernidad, pero aqui es donde surge el problema, este vertiginoso desarrllo no ha sido positivo en todos los sentidos, pues al parecer hemos olvidado un aspecto de maxima relevancia, como es el de la preocupacion por el medio ambiente.


En la actualidad, la tierra sustenta más de seis mil millones de seres humanos y se prevé que para el año 2030, seamos ocho mil millones. Esta situacion poblacional es por si misma una agresión contra nuestro planeta y contra nosotros mismos, sin embargo, no es tanto el número, sino la forma en la que vivimos lo que produce mayor daño al planeta.


Asi pues, los seres vivos que habitan en el planeta contribuyen con su existencia a preservar un frágil equilibrio natural que sostiene la vida en él. Incluso la bacteria más insignificante puede ser crucial para que este equilibrio se mantenga. El ser humano, por el contrario, es la única especie que además de autodenominarse inteligente, destruye de forma consciente este equilibrio natural, poniendo en peligro su existencia y la de los demás las especies.


En el transcurso de nuestra historia reciente, grandes pensadores han planteado sistemas políticos para regir los designios de la sociedad humana. Siendo el objetivo primordial crear con ello una sociedad sin desigualdades, progresista, libre y solidaría. Por desgracia, y por muy buenas que fuesen sus motivaciones e intenciones, no tuvieron en cuenta la naturaleza humana. Porque el ser humano, por muy inteligente que se considere a si mismo, sigue siendo un animal irracional en muchos aspectos, y donde esta irracionalidad se manifiesta de una manera más clara es cuando se examina el comportamiento social del ser humano.

Facilmente podriamos decir que un claro ejemplo de la irracionalidad de la sociedad humana esta reflejada en la organización política del mundo. Porque hoy en día hay ciento noventa y ocho países o estados, cada uno delimitado por fronteras dibujadas en el mapa del mundo. Estos países se distinguen por tener cultura propia, idioma y normas. Cada uno de estos países mira por el interés propio, sin tener en cuenta los recursos naturales globales. Es evidente pues, que el ser humano no se identifica a si mismo con la su especie, sino con la tribu o el clan, por llamar de manera grafica a sus paisanos. Una tribu que lucha y protege su territorio de caza y a los miembros de su tribu, desestimando y dejando de lado el resto del mundo salvo que convenga al interés de ellos mismos. Esta organización política parece a todas luces contraria al conocimiento que ha alcanzado el ser humano de su entorno vital, porque pese a conocer las limitaciones de nuestro habitad y saber que científicamente no existen diferencias raciales o genéticas entre nosotros, seguimos viendo a nuestros semejantes de otros paises diferentes como una especie a parte, siendo la unica diferencia entre todos las culturas y religiones, temas que son perfetamente tratables solo con un poco de aceptacion de las partes.


En virtud de lo antes expuesto, se puede inferir que esta circunstancia es una clara evidencia de nuestro primitivo desarrollo como sociedad, ademas de lo lejos que estamos de abolirlas o de crear cauces para ello, lamentablemente es un fenómeno que continua en crecimiento, observamos como se siguen creando diferencias entre culturas para justificar nuevas naciones, y no siempre de forma pacífica, contribuyendo a la posibilidad de conflictos bélicos y tragedias humanitarias.

Definitivamente, no cabe duda que la actual organizacion política en su conjunto es incompatible a medio y largo plazo con la paz mundial y la permanencia sostenible del hombre sobre la tierra, por lo cual es imperativa la consecución de grandes objetivos comunes y la toma de decisiones que hagan posible que nuestra especie no acabe colapsando el planeta.


Seria interesante esperar que, a pesar del daño hecho, exista la posibilidad de replantearnos las directrices que conlleven a nuestra evolución como sociedad. Siempre tomando como referencia política el ser humano y no la cultura o las singularidades raciales, ya que de otra manera nuestro futuro o el futuro de las siguientes generaciones estara destinada a la extincion.

De alli pues, que es nuestra responsabilidad como valor fundamental y capital etico colectivo, pretender resguardar el clima de confianza y apego a la forma de organizar la sociedad y la economia, esta confianza supone la esencia  indispensable para la cohesion social y a u vez el adecuado funcionamiento de la maquinaria economica, teniendo en cuenta que la finalidad ultima es asegurar en lo posible nuestra continuidad.


Laura Rodriguez