sábado, 28 de mayo de 2011

Pedagogía del Oprimido desde la Concepción Bancaria de la educación como instrumento de opresión


En el presente ensayo se hablará sobre la Pedagogía del Oprimido en la concepción Bancaria de la Educación como Instrumento de Opresión basado en la Teoría de Paulo Freire, el autor pone a la pedagogía del oprimido como la pedagogía humanista y liberadora, que tendrá dos momentos distintos. El primero, en donde los oprimidos van descubriendo  el mundo de la opresión y se van comprometiendo en la praxis, con su transformación y, el segundo, en que una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación
Según Freire en esta visión bancaria, los hombres son vistos como seres de la adaptación, del ajuste (Freire, 0000, p. 75). Es decir, a medida que los educandos archiven los depósitos que les son hechos, menos desarrollarán una conciencia crítica. Igualmente, lo que los “opresores” (educadores), pretenden hacer es transformar la mentalidad de los oprimidos y no lo que les causa opresión. Y realmente el problema se encuentra en que para ellos, el pensar auténticamente es peligroso.
Freire, plantea una solución a esta problemática; y es que la educación debe permitir y estar orientada hacia un sentido liberador de educador y educando. En cambio, la educación bancaria, rechaza esta simbiosis planteada por Freire, rechaza el compañerismo entre educador y educando, sólo quiere que el hombre sea espectador del mundo y no recreador del mismo.
Para el educador bancario no puede existir empatía, convivencia con sus educandos, ya que esto se convertiría en comunicación. Freire afirma que “no puede percibir que la vida humana sólo tiene sentido en la comunicación, ni que el pensamiento del educador sólo gana autenticidad del pensar de los educandos” (Freire, 0000, p.80).
Paulo Freire, define a la opresión como necrófila. Afirma que una persona necrófila se mueve por vivir mecánicamente como si todas las personas fuesen objetos, igualmente, dice que la opresión es un control aplastante y que se alimenta del amor a la muerte y no del amor a la vida.
A continuación se mencionan algunas ventajas sobre la valoración crítica del pensamiento pedagógico de Paulo Freire.
a. Ventajas del Método de Freire
    • Despertar el espíritu crítico, es decir, no quería solamente enseñar a leer y a escribir, sino liberar al hombre del silencio en el que se encontraba, es por esto que él decía, que la democracia sólo podía llegar a través del desarrollo de ese espíritu crítico y de una actitud de lucha.
    • Su método es lo opuesto a lo que él denominó "Educación Bancaria", ya que ésta desconoce el sentido histórico del hombre, la cual se da como un "acto de depositar", es decir, los alumnos hacen las veces de recipientes pasivos que, deben ser llenados y los educadores son depositarios del conocimiento, lo cual, imposibilita toda acción reflexiva y crítica de la realidad existente.
    • Se genera la educación que el denomina "liberadora" o "problematizadora", la cual ya no es un acto de sólo depositar, sino que va a generar la superación de la contradicción educador – educando, por cuanto se comienza a dar el acto de la comunicación, con el diálogo que sirve de vehículo en el proceso del aprendizaje.
    • El diálogo es el que permite la existencia auténtica de la educación, por cuanto éste es indispensable parta el desarrollo del hombre, ya que permite despertar y desarrollar la conciencia crítica de los educandos, para que sean éstos los que desarrollen el sentido de análisis, el poder de capacitación y la compresión de la realidad.
    • Se crea el método de alfabetización que permitirá dejar atrás la manipulación del educando y la domesticación del mismo, por cuanto se trata de algo más que de enseñar a leer y a escribir, es ante todo, concienciar, enseñar a reflexionar y expresar sus vivencias y su situación con el medio, es decir, despertar al analfabeto para que tenga un sentido crítico y reflexivo de su realidad.
a. Desventajas:
  • ¿Si el opresor domina la pedagogía de la liberación, cómo puede el oprimido desarrollar su pedagogía?
La educación como práctica de la libertad, de ahí que la violencia de los opresores, deshumanizándoles también, no instaura otra vocación, aquella de ser menos. Como distorsión del ser más, el ser menos conduce a los oprimidos, tarde o temprano, a luchar contra quien los minimizó. Lucha que solo tiene sentido cuando los oprimidos, en la búsqueda por la recuperación de su humanidad, que deviene una forma de crearla, no se sienten opresores, sino en restauradoras de la humanidad de ambos.
Los opresores falsamente generosos, tienen necesidad de que la situación de injusticia permanezca a fin de que su generosidad, sea la fuente generadora, permanente, de esta generosidad que se nutre de la muerte, del desaliento y de la miseria.
Siguiendo con experiencias de casos en nuestro país, en nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999, Estado y pueblo organizado son los dos actores principales. El Estado se concibe como una estructura abierta a la participación de los ciudadanos, apelando a una legitimidad que descansa en la soberanía popular. De la unión Estado-Pueblo se desprende el principio de corresponsabilidad, entendiendo como Estado y ciudadanos tomando decisiones de manera conjunta. Se pretende que el protagonismo del pueblo organizado en todas sus formas de representación comunitaria logre trascender hacia el poder y las instituciones que lo representan. Ello se cree posible en la medida que exista una profunda reestructuración del Estado que viabilice la participación, regulación y control de gestión por parte de las comunidades; así como que el Estado asuma responsabilidades con la satisfacción de las necesidades vitales de la población e intervenga en la sociedad bajo los mandatos de la justicia y la solidaridad.
Finalmente, la gran importancia que tiene la economía social y el desarrollo en el marco jurídico, programático, institucional y financiero del país, como componentes sustanciales de un modelo económico humanista, solidario y soberano, así como el extenso desarrollo organizativo creado para llevar a la práctica las normas y lineamientos de este marco, no se compadece con las dificultades y obstáculos que viven las unidades constituidas como Cooperativas y Empresas de Producción Social en nuestro territorio, pero estas políticas han sido pocas desde el punto de vista normativo y conceptual, no así en lo que respecta a las instituciones, que han sido objetos de continuas reestructuraciones y conforman actualmente un enorme sistema cuyas jerarquías, relaciones y competencias son difíciles de hacer legibles. No obstante, a pesar de la cantidad de organismos y programas, pareciera existir una considerable demanda insatisfecha. Esto como producto de la fragmentación, la centralización, los mecanismos ad hoc y el uso permitido de preferencias políticas; por lo que el nuevo modelo requiere comportamientos y actitudes asentados en una nueva cultura institucional, el fortalecimiento de lo local, lo propio y lo básico.


No hay comentarios:

Publicar un comentario