CORRUPCION EN AMERICA LATINA.
DEFINICION DE CORRUPCION.
La corrupción, con su presencia transversal en la sociedad, ha venido rehuyendo los intentos de enmarcarla dentro de una definición.
En la actualidad hay un universo de definiciones que se adaptan en mayor o menor medida a las necesidades de cada cual, según las inclinaciones profesionales del analista o del observador, la coyuntura, los países, las percepciones, los enfoques, las costumbres, los procederes, los grados de desarrollo, los niveles de tolerancia e intolerancia, los presupuestos ideológicos, los principios y las prácticas; o sea un firmamento de cuestiones profundamente implicadas en la subjetividad de la interacción individual y colectiva.
Sin embargo, se tienen las siguientes definiciones:
1. La intervención de un Personaje con el fin de manipular, descomponer moralmente, pervertir, y alterar una determinada situación.
2. La noción de beneficio deshonesto personal en extorsión del colectivo.
CARACTERISTICAS DE LA CORRUPCION.
En cuanto a la recepción del beneficio: No necesariamente es inmediato, puede ser a futuro, mediante promesas, compromisos, etc.
Respecto al tipo de beneficio o «comisión»: puede ser directo o indirecto; en dinero y/o bienes materiales (muebles, inmuebles, viajes, tarjetas de crédito, etc.) también pueden ser otro tipo de halagos como distinciones, promociones, apoyo político, etc.
La corrupción requiere de dos personas (Como mínimo): El corruptor, agente activo generalmente poderoso que soborna a alguien con dádivas o de otra manera, y el que se corrompe: agente pasivo que recibe una paga con el fin de acordar, por acción u omisión, un beneficio, ventaja o información privilegiada al corruptor, transgrediendo o no una norma.
Ámbito de ocurrencia: La corrupción puede ocurrir tanto en el sector público como en el privado.
CAUSAS.
Causas Economicas
1.- Es un problema de carácter económico, por cuanto los bajos salarios que normalmente se paga a los funcionarios y empleados públicos constituyen un aliciente importante a las prácticas corruptas.
2.- El desorden administrativo. Una suerte de corrupción pasiva, profundamente distorsionadora, que pocas veces es tomada en cuenta y es aún menos medible, pero que está presente como una malformación cultural congénita en la mayoría de los Estados latinoamericanos.
3.- Los paraísos fiscales y bancarios, donde se da prioridad a las representaciones de gran poder.
4.- El macro-Estado. Generalmente es una consecuencia de la cultura clientelar y centralista del Estado benefactor que abarca casi todas las responsabilidades para asegurar una distribución de los bienes, subalternizando cualquier idea de eficiencia. Uno de los correctivos implementados para subsanar esa falla, han sido los llamados procesos de modernización del Estado, donde se destacan la descentralización y las privatizaciones. Sin desconocer lo acertado de esos procesos para descongestionar la administración central, la forma en que se han implementado en varios países, permitió que la corrupción se volcara a los gobiernos regionales y locales. Las privatizaciones se constituyeron en jugosos negocios en el que unos obtuvieron sustanciales comisiones mediante adjudicaciones o licitaciones amañadas y los otros se hicieron de bienes estatales a precios muy por debajo de los reales, cuando no de monopolios.
Causas Sociales.
1.- Generalmente es la consecuencia de una sobrenormatización de un mismo asunto, del desconocimiento ciudadano acerca de sus derechos y/o de la permanente politización de la gestión pública.
2.- La ausencia de servicios civiles es una consecuencia de la debilidad institucional ampliada por el grado de interferencia política en la administración pública y las imperecederas crisis socioeconómicas latinoamericanas. Las principales manifestaciones son: bajos salarios, inexistencia del arraigo moral que genera la meritocracia, escasa motivación, deficiencias de seguridad social integral que hace que los jubilables puedan pensar en la corrupción para cubrir financieramente sus años de retiro y generalmente el desarrollo de afinidades y complicidades interpersonales para desplegar y encubrir sistemas paralelos de gestión (conocida como corrupción de engrase) en los servicios públicos.
3.- A la pobreza y la corrupción se les vincula, al punto que muchos han querido ver un paradigma en la relación mayor pobreza / mayor corrupción. Pero algunas investigaciones han mostrado lo contrario, como los casos de Botswana o Sudáfrica (Kaufman).
Causas Judiciales.
1.- La impunidad que ofrece el mundo internacional por los intereses nacionales, la falta de cooperación judicial y policial internacional, y la errada aplicación del derecho de asilo. Cabe acotar que se han NUEVA SOCIEDAD 194 60 Francisco Nieto suscrito varios instrumentos internacionales que están en curso de implementación, tales como la Convención Interamericana Contra la Corrupción, suscrita en Caracas en 1996. No obstante, un 99% de expertos anticorrupción consultado estimó que este importante instrumento internacional no es conocido ni siquiera por los funcionarios públicos, jueces, fiscales o estudiantes de leyes, a pesar de las numerosas campañas anticorrupción emprendidas (Nieto).
2.- Las prácticas políticas tradicionales. Una mezcla de tradiciones culturales, fallas institucionales, formas de hacer política y una tenue delimitación entre lo público y lo privado. El formato más conocido es el clientelismo, que consiste en el ofrecimiento de algún beneficio a cambio de apoyo político.
3.- La debilidad institucional, que en América Latina puede estar acompañada de una frágil división de poderes o de un presidencialismo muy acentuado.
4.- La ausencia de democracia, de transparencia y de rendición de cuentas; los límites al libre tránsito de la información o a las libertades públicas, son causales destacadas de corrupción. En este campo, el rol de los medios de comunicación social en la lucha contra la corrupción reviste especial importancia, fundamentalmente desarrollando el llamado periodismo de investigación.
5.- Es un problema de carácter legal, por cuanto la ausencia de leyes o la existencia de leyes débiles y atrasadas permiten que ciertos comportamientos no puedan ser perseguidos y sancionados o no puedan serlo adecuadamente. Si bien es cierto que la aplicación de las leyes depende en gran medida de la voluntad política para hacerlo, no es menos cierto que a veces sucede que hay voluntad política, pero no existe un marco legal adecuado para aplicar las leyes correspondientes.
CONSECUENCIAS.
Respecto a las consecuencias de la corrupción, habría que reconocer que el soborno mismo no es más que una redistribución de ingresos. En otras palabras, el soborno no es una pérdida de bienestar – la escala de bienestar social no cambia, sino sólo su distribución. Si bien esto es cierto, poner énfasis sólo en los aspectos distributivos de la corrupción es una de las principales falacias en la investigación en la materia.
1.- La primera razón es la existencia de enormes costos de transacción de la corrupción. Tal como se ha señalado, la corrupción es un contrato ilegal, y por lo tanto sus costos de transacción son masivos. Y los costos de transacción son costos reales: los costos de oportunidad de recursos involucrados en las actividades de transacción. Según algunas estimaciones (Tanzi), los principales ejecutivos en países con corrupción generalizada gastan alrededor de veinte por ciento por su tiempo de trabajo negociando corrupción y en la aplicación de contratos de corrupción; esta es la suma de costos de transacción en términos de los costos de oportunidad de trabajo altamente calificado.
2.- Existe una noción bastante generalizada de que el ingreso por corrupción de los funcionarios corruptos provee una compensación por sus bajos salarios. Por ende no existe necesidad de un aumento salarial ni de aumentar la carga impositiva. En otras palabras, la carga de corrupción es una suerte de “carga impositiva” que, según esta visión, permite que la carga impositiva apropiada se reduzca. Sin embargo, los impuestos apropiados (junto con la administración eficiente de los impuestos) reducen la incertidumbre y los costos de transacción. O sea, la carga de la corrupción es menor en términos de eficiencia económica.
3.- La corrupción viola el estado de derecho, y el estado de derecho es un prerrequisito de la economía de mercado. Si no existe estado de derecho, no hay protección de los derechos de propiedad privada ni cumplimiento de los contratos. Hay poco intercambio entre los agentes porque no hay incentivos para el comercio debido a la mala protección de los derechos de propiedad y al inadecuado apoyo a los contratos. Debido al poco intercambio entre las firmas, todas las empresas producen la mayoría de sus materias primas internamente, en lugar de comprarlas en el mercado. Dado que no hay especialización, queda ausente una importante fuente de incrementar la eficiencia económica. Esta es la manera indirecta en la cual la corrupción reduce la eficiencia económica y en consecuencia el bienestar social.
4.- La corrupción aumenta la incertidumbre empresaria básica, en especial respecto a la protección de los derechos de propiedad. Esta clase de incertidumbre reduce la tasa de ganancia esperada para los potenciales inversores. Los inversores, que toman sus decisiones basándose en la tasa de ganancia esperada (ingresos), es menos probable que inviertan cuando los ingresos son menores que los esperados. Esto es particularmente cierto para los inversores extranjeros directos que comparan entre los ingresos esperados, es decir, el flujo de capital esperado para inversiones en varios países y deciden invertir su capital en el país con los mayores ingresos posibles. Como la corrupción reduce los ingresos esperados, los países corruptos reciben menos inversiones extranjeras directas y en consecuencia registran menores tasas de crecimiento.
5.- Hay otra razón para que los países con mucha corrupción no puedan esperar altas tasas de crecimiento que están directamente relacionadas con el emprendimiento empresario y la innovación. Tal como sugiere Baumol, el emprendimiento empresario es un recurso que puede ser alternativamente asignado a actividades productivas o a actividades improductivas y destructivas. Se dirigirá a la actividad que le permita al emprendedor los mayores ingresos posibles en su actividad. La corrupción es una actividad definitivamente improductiva, y a veces incluso destructiva. Si la corrupción es generalizada, es decir, si los mayores ingresos posibles están en el área de la corrupción, los emprendedores, en lugar de centrarse en actividades productivas de generación de riqueza se orientarán hacia la corrupción, redistribuyendo actividades y asignando sus talentos a eso. Como consecuencia, otros recursos serán asignados a actividades redistributivas. Las innovaciones que son resultado del emprendimiento serán asignadas a la redistribución y la corrupción. En lugar de nuevos productos y nuevos métodos de producción, se presentarán nuevos métodos de corrupción.
6.- Este es un crucial dilema para toda nación: ¿los recursos existentes se asignarán a crear riqueza o meramente a su redistribución? La corrupción generalizada es síntoma de una sociedad severamente enferma con una mayoría de recursos e innovación asignada al área de la redistribución. La corrupción no se trata de una cantidad de dinero que cambia de manos o acerca de “grasa en las ruedas de los negocios.” Es acerca del futuro de la nación. Y es la nación la que debe tomar algunas decisiones difíciles al respecto.
7.- Últimamente se ha vinculado la corrupción a una violación de los derechos humanos, en vista de los estragos que proyecta sobre la franja de población más pobre. Pero estas nuevas corrientes requieren todavía, de mayores desarrollos conceptuales.
8.- La Democracia no ha podido echar sus raíces en América latina porque en gran medida no ha logrado resolver problemas en el largo plazo relativos a la pobreza y a la desigualdad.
SOLUCIONES PARA LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
Desde hace no muchos años, se han venido planteando diversas soluciones para el grave problema de la corrupción. Sin embargo, estas soluciones sólo involucran a la institución, dejando de lado la participación ciudadana. En las siguientes líneas, propondremos algunas soluciones de orden político, ético y social.
1.- La primera medida que promueve a estos para que posean mayor capacidad de gobierno y con capacidad de gestión (SIVINA 2003: 4), pues, este poder del Estado es vulnerable a los continuos de la política nacional. También, plantea que debe reestructurarse los órganos de control intraorgánicos, ya que estos deben
2.- Elevar su eficiencia para promover y difundir los valores éticos, así como también sancionar los actos de corrupción.
3. - Que exista un control concurrente para que todos los organismos controlen la corrupción.
4.- Por otro lado, la ciudadanía debería organizarse y crear movimientos de vigilancia especializada contra la corrupción. En primer lugar, se debe fomentar espacios de concentración entre las organizaciones ciudadanas y las instituciones públicas responsables de la lucha anticorrupción, lo cual daría más fuera a las organizaciones ciudadanas.
5.- Se debe capacitar a los funcionarios públicos para responder a los requerimientos de información.
6.- Se debe promover a través de los medios de comunicación el ejercicio de derechos ciudadanos y la organización contra la corrupción.
CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACION.
De la investigación pude concluir:
1.- No existe una definición única, en el concepto de corrupción y su elaboración es poco probable hacia el futuro. Debe identificarse cada situación, con cada definición de corrupción, para permitir incorporar la idea de configuraciones diferenciadas para dar lugar a construcciones de perfiles específicos de corrupción, que mejor se adaptan a cada realidad, lo que facilitaría el diseño de estrategias concretas para cada manifestación.
2.- En la estrategia que se adopte para combatir la corrupción es indiscutible la importancia del fortalecimiento de la justicia.
3.- Mientras exista la impunidad de nada vale la pena o pensar en sanciones penales.
4.- La moralización del estado tiene que ir acompañada por la moralización de la sociedad en general, porque en el enfrentamiento de la corrupción es compromiso de todos.
5.- Debe abandonarse el nivel moralista de la búsqueda de víctimas y victimarios, de buenos y malos, para situarlo en la elaboración de una estrategia posible, concreta y manejable para todos.
6.- Para que existe un buen desempeño en la lucha contra la corrupción, no solo debe existir una reforma política y ética preventiva, sino también la población debe contribuir a esta causa que perjudica a todos. Además, debemos ser conscientes de que no solo existe un corrupto sino también un corruptor.
Por: Ing. José Manuel Marcano
No hay comentarios:
Publicar un comentario